Hace un par de semanas, fue TVE en la final de la Copa del Rey. El pasado domingo, aunque prácticamente nadie se haya enterado, fue la Televisión del Principado de Asturias la que emuló su ejemplo en un partido del Real Oviedo.
Un lugar donde comentar temas de actualidad y publicar algunos pequeños relatos de esos en los que parece que algo gordo va a pasar de un momento a otro, pero luego al final siempre resulta que nunca pasa nada. Nada digno de mención.
jueves, 28 de mayo de 2009
Basta de censura
Hace un par de semanas, fue TVE en la final de la Copa del Rey. El pasado domingo, aunque prácticamente nadie se haya enterado, fue la Televisión del Principado de Asturias la que emuló su ejemplo en un partido del Real Oviedo.
lunes, 18 de mayo de 2009
A mí que me lo expliquen II: Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno
miércoles, 13 de mayo de 2009
Planos diferentes
A que te meto con el debate
domingo, 10 de mayo de 2009
En defensa de los derechos
Uno de los mejores vídeos que el PSOE ha hecho en mucho tiempo.
Hoy mitin: Muy grande Patxi López, muy grande López Aguilar.
Que el espíritu de Vistalegre nos acompañe desde hoy xD.
jueves, 7 de mayo de 2009
¿Oficialidá?: ¿Sí?, ¿no? ¿Cómo y por qué?
La verdad es que no tengo ninguna conclusión clara al respecto, tengo muchas dudas y no sé cuál es la solución definitiva, pero al menos sí el planteamiento desde el que se debería buscar una, y eso es lo que quiero exponer.
La llingua ta morriendo delantre los nuesos güeyos. Eso es una realidad impepinable. Calificada como lengua en peligro de desaparición por la Unesco, cada vez somos menos quienes hablamos asturiano n´Asturies, y aún muchos menos quienes lo usan habitualmente.
Esto está sucediendo por muchos y muy diferentes motivos: por la concentración demográfica en las ciudades y la progresiva desaparición del campo, por el peso de los prejuicios, por la pasividad de la administración... Pero, para empezar las cosas por el principio: ¿Por qué pienso que esto es malo?
Por varias razones, pero sobremanera dos. La una más sentimental, la otra no tanto.
El asturiano es la llingua que primero escuché hablar. Es la lengua que habla mi familia, la lengua en la que hoy hablo con ellos, y sólo por eso me une a ella un vínculo de especial cariño. Me gusta la llingua, por un motivo irracional, porque la asocio además a Asturias, y también me encanta Asturias...por todo ello no quiero que se pierda.
La otra, de más peso, es una razón cultural. La llingua es un patrimonio del pueblo asturiano de un valor incalculable, como nuestros paisajes, nuestras construcciones o nuestros monumentos. Forma parte de nuestra historia, antigua y reciente, y ahora que aún tenemos la oportunidad de no convertirla en una reliquia del pasado no podemos dejarla pasar. Como dice mi amigo Félix, "¿que por culpa de la Administración se esté perdiendo la llingua? Es como si el Principado mandase a los bomberos a quemar el Parque Natural de Redes".
Creo que ese es el punto de partida desde el que hay que abordar el tema y cualquier otra visión estará injustificada. El asturiano es un patrimonio que no se debe perder, y punto. Partiendo de esa base vamos a buscar soluciones.
Cualquiera que hable de la llingua como un signo de identidad del pueblo asturiano, como un "hecho diferenciador" o como una lengua origen que hay que defender frente a la "lengua que nos ha sido impuesta" estará partiendo de un punto de vista distinto. No estará pensando en la conservación del asturiano, sino en otro tipo de objetivo, de tinte nacionalista, diferenciador. Lo escribí ayer, supondría hacer una ideología de algo tan aleatorio como es el lugar en el que naces, supondría adoptar una actitud de cierre sobre uno mismo y sus cosas. Es una visión que para mí carece de toda lógica y que aplicada al tema de qué hacer en política con la llingua llevará a soluciones distintas, y más radicales, de las que pueda llegar yo.
Ahora, desde este punto de partida, ¿qué debemos hacer para que la llingua no desaparezca? ¿Es necesaria la oficialidá? La verdad, creo que a día de hoy no lo sabemos. En principio no tengo nada en contra de la oficialidá, pero plantea problemas de difícil solución que luego explicaré, y si el asturiano pudiera conservarse y hablarse sin necesidad de recurrir a ella, mejor.
Digo que no sabemos si es necesaria la oficialidá porque el asturiano no es una lengua cooficial, pero tampoco desprotegida. El principal problema a día de hoy es que la legislación que la protege se incumple sistemáticamente desde la Administración. Todos los asturianos que lo quieran tienen derecho a cursar la asignatura de Bable en colegios e institutos. Puede que esto fuese suficiente, sin duda permitiría a muchísimos jóvenes conocer la llingua a fondo, más allá de las cuatro expresiones que de oídas todos sabemos usar. Sin embargo, se pueden contar con los dedos de la mano los colegios en los que la asignatura se ofrece.
Este es el problema de los prejuicios que ahogan a la llingua. Los prejuicios de una generación que no quiere luchar por ella. Una generación que llegó en los 60 y 70 a la ciudad procedente de su pueblo con el “estigma” de hablar diferente. A día de hoy aún hay muchos que por alguna razón relacionan la llingua con la incultura, o se refieren a ella como “hablar mal” y eso es algo contra lo que debemos luchar. Si de verdad podemos hacer algo que demuestre paletismo, como algunos dicen, es dejar morir nuestro patrimonio sin hacer nada por él.
El primer paso para evitar que la llingua muera debe ser ese, hacer cumplir la legislación. Luego veremos si es o no necesario adentrarse en el camino de la oficialidá. Si lo es, veremos cómo hacerla. Pero primero vamos a comprobarlo.
¿Por qué creo que hay que evitar la ofialidá si se puede? Por un lado el gasto que plantea la comunicación en dos idiomas desde la Administración(de todas formas, si estamos hablando de derechos el gasto no dejaría de ser un tema menor). Por otro, el hecho de que la oficialidá trae consigo el derecho de los ciudadanos a comunicarse en asturiano con la Administración. De por sí no tiene nada malo, pero supone la aparición de un baremo problemático en las oposiciones a cualquier clase de funcionarado, el de: ¿sabe asturiano?
Si vivimos en un territorio en el que se defiende la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos el hecho de que un extremeño, por el simple hecho de haber nacido en Extremadura, tenga menos posibilidades que un asturiano de encontrar trabajo no es algo que me agrade.
Me gustaría vivir en un mundo global, en que el idioma no fuese un problema y la comunicación fuese fluida y más sencilla entre todos. Si todo el mundo supiese un mismo idioma para poder vivir, estudiar o trabajr en cualquier lugar del mundo, mejor que mejor...no me parece tampoco un punto de vista utópico, al contrario. Poner más trabas de las que ya hay no me parece coherente.
Con una visión más amplia: ¿Es lógico que dentro de un territorio en el que todo el mundo puede entenderse en una lengua sea condición sine qua non para aspirar a un determinado trabajo que además puedas entenderte en otra? Yo creo que no. Creo sinceramente que esa es una situación a evitar.
Sé que allí donde existe cooficialidad (Cataluña, Galicia y Euskadi) sucede, pero esa tampoco es una razón suficiente para que nosotros debamos hacer lo mismo. Pienso que son ellos quienes se equivocan con ese sistema, que se puede defender la lengua sin entrar en esos terrenos y que el hecho de que ellos lo hagan no justifica la reciprocidad. Aún si España fuese un país formado por cuatro comunidades...”no vamos a ser los únicos...” pero no lo es, y con ello estaríamos perjudicando a varios millones de personas procedentes de territorios que no nos niegan las mismas posibilidades a nosotros.
Si entras en el camino de la oficialidá desde el punto de vista que criticaba al principio, el del nacionalismo o la diferenciación, suceden casos extremos como el de Euskadi, donde a la hora de ocupar un puesto de médico en la sanidad pública el euskera da más puntos a favor que el inglés, el francés, el alemán, el master, el doctorado y 10 años de experiencia como investigador en el extranjero JUNTOS. No tiene ni pies ni cabeza.
Si entras por el camino de querer proteger una lengua, la situación es menos grave y será posible llegar a una situación justa, o al menos a una situación con algún mal menor.
Nunca he oído hablar de la posibilidad de contratar a unos pocos traductores para que se ocupen de los escritos en lengua propia que llegan a la Administración. Tampoco he oído hablar nunca de la posibilidad de exigir el asturiano a sólo algunos funcionarios en cada nivel administrativo para que sean ellos quienes se ocupen de los escritos en la llingua.
Podrían ser soluciones válidas y compatibles con la oficialidá, que protegiesen la llingua para que no se pierda, que permitiesen incluso la comunicación en dos idiomas con la Administración y que a su vez no negasen derechos básicos al conjunto de la ciudadanía española y posibles inmigrantes sudamericanos. Quedarían asuntos sin resolver, como juicios, y todo lo relacionado con la comunicación oral...por eso digo que no tengo ninguna conclusión clara, que es un problema muy complejo. La oficialidá no es un asunto de estar a favor o encontra, de sí o no, o dogmas. Influyen en las distintas posturas muchas cosas que pueden tener, o no, que ver con la conservación del asturiano, y surgen problemas que es necesario tratar de resolver. Hay que poner cada cosa en su sitio y luego tratar de buscar una solución.
En definitiva esto es todo lo que pienso sobre el asunto de la oficialidá, que ya tenía ganas de ordenarlo bien y soltarlo un día. No sé si está bien o mal, si es la postura más correcta o no, pero desde luego poco no es...porque si has llegado hasta aquí, gracias y enhorabuena!jaja
(“Desprecien cuanto ignoren”, Antonio Machado)
Porque t'humilden cuando te pronuncien.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Una pregunta
Nacionalismo vasco, gallego, asturiano, catalán, español, castellano, valenciano, andaluz…
Nunca he entendido los nacionalismos. Ni los comprendo ni los comparto.
Entiendo que alguien ame su tierra, sus paisajes, sus tradiciones, su lengua…entiendo que trate de protegerlo y cuidarlo porque con ello se crió, porque con ello vivió multitud de experiencias y lo siente suyo, es parte de él, le gusta. Pero no hasta el punto de hacer de ello una ideología. No entiendo que alguien pueda hacer de algo tan aleatorio como es el lugar en el que nace su forma de pensar o su bandera política. No entiendo que existan partidos independentistas que pretendan hacer para sí un mundo, simplemente, más pequeño pero con igual funcionamiento. No creo que se trate de un problema político, en todo caso, más bien filosófico, pues se trata de una actitud ante la vida. No entiendo que existan personas que aspiren a cerrarse sobre sí mismas, sobre su propio mundo, porque de la misma forma que la gente que te rodea, o una lengua, o unas costumbres forman parte de ti, otras, cualesquiera, también pueden hacerlo y renunciar a ellas por dogma sería algo imperdonable. No entiendo que existan partidos nacionalistas cuya máxima aspiración sea blindar sus fronteras hacia cualquier tipo de mezcla (étnica, cultural, o del tipo que sea) con el exterior.
Pero, ¿si un día surgiera un nacionalismo ideológico? No lo apoyaría, me sigo considerando internacionalista, creo en un mundo sin fronteras o con las mínimas fronteras posibles, en la "globalización"(bien hecha) y no me parece lo mejor. Pero pensemos por ejemplo en la República de Platón o el movimiento hippie. Un grupo de gente, altermundistas, con un concepto distinto de la vida, desea “bajarse del mundo” en el que vive para vivir de otro modo, según sus propias convicciones. Creen en otras normas(o no normas), otros principios...quieren fundar una sociedad distinta que no cabe dentro de la nuestra. Un grupo de gente así, de distintas nacionalidades, reclama para sí un territorio (cualquiera) para poner en práctica su concepto de vida, ¿sería legítimo negárselo? ¿Debería primar el derecho de un país a no modificar sus fronteras sobre el derecho de un ser humano a vivir como quiera(suponemos, con respeto a los Derechos Humanos)?
Se admiten sugerencias! xD
martes, 5 de mayo de 2009
¿Hasta cuándo, Italia?
Ari, ari, ari...
Verdades como puños

En el Público de hoy. Por cierto, creo que me estoy haciendo adicto a los carteles de la guerra civil!